Demostrando la actualidad de Cervantes a través de la cultura contemporánea
Cuatrocientos años después de su muerte, Fandom se propuso demostrar la actualidad y vigencia de la figura y obra de Miguel de Cervantes a través de un gran evento en el que se vincularon disciplinas culturales contemporáneas con el gran genio de las letras españolas. Por ejemplo, a través de la Realidad Virtual con TVE y El Ministerio del Tiempo, con rock and roll carcelario, con hip hop de primer nivel o una proyección de caligrafía en la fachada de la capilla en la que se bautizó Cervantes. En el evento participó un equipo de más de 80 personas y congregó a más de 5.000 asistentes.
Cuatrocientos años después de la muerte de Miguel de Cervantes, Fandom, en colaboración con el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ciudad natal del escritor, se propuso realizar una demostración de cómo la vida y obra de Cervantes siguen teniendo mucho que ver con las vidas y obras contemporáneas. Dentro del programa oficial Celebra Cervantes, la propuesta de Fandom “Cervantes 17.21” aportó una narrativa que diera consistencia a todos los actos del 23 de abril en Alcalá de Henares. Todos y cada uno de los sets habilitados por Fandom para el evento contaron con un soporte gráfico específico en el que se vinculaba la performance o actuación con algún aspecto biográfico o relativo a la obra de Cervantes. De esta forma, a través de todos los espectáculos, los espectadores y participantes, o simplemente los transeúntes, podían conocer y acercarse a la figura del escritor alcalaíno.
Realidad Virtual con El Ministerio del Tiempo
Con la colaboración de Future Lighthouse (pioneros a nivel mundial en creación de narrativas en realidad virtual) y RTVE, uno de los principales reclamos de Cervantes 17.21 fue la presentación al público de la Experiencia VR del Ministerio del Tiempo, una de las series de ficción españolas más aclamadas de la historia.
El lugar elegido para desplegar “El retablo de las maravillas” (nombre de la actividad que hacía referencia al entremés de Cervantes) fue el Patio de Santo Tomás de Villanueva, un claustro renacentista donde actualmente se ubica la Universidad de Alcalá. Entre las columnas del patio del siglo XVI se distribuyeron dispositivos de VR con la colaboración de Xperiencia Virtual, en los que se podía disfrutar del episodio “El tiempo en tus manos” de El Ministerio del Tiempo, realizado por Future Lighthouse.




Además de la experiencia en sí de realidad virtual, los asistentes también pudieron hacer un recorrido por una exposición compuesta por un conjunto de paneles en los que se daba cuenta de la historia de la narración. A través de los siglos, los seres humanos siempre han contado historias, si bien la forma y los medios por los que se han trasladado esas narraciones han cambiado considerablemente. Las largas colas para entrar a disfrutar de la experiencia de VR demostraron el interés del público en interactuar con estas nueva tecnología narrativa y, por supuesto, el tirón de una serie de culto como El Ministerio del Tiempo.
ALQUIMIA NO CONVENCIONAL
Si algo buscó Fandom en la celebración de los 400 años de la muerte de Cervantes fue huir de convencionalismos y de actuaciones recurrentes en todo este tipo de efemérides. En esa línea se enmarcaba la experiencia de realidad virtual y se completó, por ejemplo, con una actuación pensada para los más pequeños en la que Science World unió en un espectáculo de calle la ciencia y química modernas con la magia y los oscuros secretos de la alquimia.
Y puede que, todavía menos convencional fuera la demostración de todo un maestro barbero: Pedro Merino. Para rendir homenaje a uno de los principales personajes de El Quijote, en la misma Plaza Cervantes se habilitó un espacio de barbería, con instrumental tradicional, para mostrar las artes de un oficio que no solo perdura tras el paso de los siglos sino que últimamente se ha visto incluso revitalizado.





Palabras en la calle
Como ya demostró Cervantes, la llamada “alta cultura” no debería estar reñida con la cultura popular. En Fandom creemos que la gestión pública de la cultura debe incidir en una instrucción y divulgación de todo tipo de creaciones a todo tipo de sectores culturales, de forma que los públicos no se constriñan a las experiencias que conocen, sino que puedan moverse entre géneros y formatos a los que no están habituados y que, sin embargo, pueden proporcionarles una enorme satisfacción estética y narrativa.
Y como broche al evento, cuando la noche brindaba una iluminación perfecta, Fandom escogió probablemente el lugar más cervantino de Alcalá, la Capilla del Oidor, el lugar donde Cervantes fue bautizado, para proyectar en su fachada la escritura del calígrafo y diseñador Julián Martínez. En un lienzo proyectado de más de 20 metros cuadrados, Martínez desplegó con pulso firme alguna de las más célebres frases de Miguel de Cervantes en una actividad que además servía de colofón a un curso de caligrafía organizado por ByAdrenaline que había contado con los grandes maestros españoles de esta disciplina.




Siguiendo este razonamiento, en la programación de Cervantes 17.21 se incluyeron puestas en escena novedosas y mezclas de géneros. Por ejemplo, en la acción denominada “Cervantes en Asonante” se combinaron el hip hop de Frank T, uno de los raperos más importantes de la música española, con la poesía de Elena Medel, premio Lowe de Creación Joven y cuyos poemas se han traducido a una docena de idiomas. La poesía más “ortodoxa” compartió espacio con la expresión urbana y lo hizo además en el Día del Libro y destacando una disciplina poco reconocida en Cervantes, su faceta como poeta.
Uno de los elementos de dinamización que Fandom planteó para las celebraciones del día del Libro fue “Quijotes por el Mundo”, una acción poético-teatral en la que 10 actores, vestidos de paísano, recorrieron las calles del centro de Alcalá de Henares recitando poemas y fragmentos literarios de autores de todos los géneros y épocas de la literatura universal. De esta forma, cualquiera que estuviese sentado en una terraza o paseando podía ser sorprendido con la declamación de un poema de Góngora, con una gregería de Gódmez de la Serna o con el comienzo de El Señor de los Anillos de Tolkien.
Música en todas las esquinas
Además del ya mencionado concierto de Frank T, dentro de las actuaciones de Celebra Cervantes organizadas por Fandom en Cervantes 17.21 se preparó una programación musical con la que recordar algunos de los aspectos biográficos de Cervantes. Por ejemplo, su relación con los judíos e incluso las teorías que defienden que Cervantes pudo ser un converso fue la temática de “Cervantes y los judíos” con un concierto de música klezmer. En formato busking, a partir de la obra La Gitanilla, se puso en escena un espectáculo que combinó el jazz manouche con el baile de un grupo de swing. Y para conmemorar a un autor que estuvo detenido y cautivo en múltiples ocasiones, qué mejor que el rock and roll carcelario de una de las mejores bandas de “americana music” en España: los Widow Makers.











Cervantes 17.21, dentro de los actos de Celebra Cervantes organizados para conmemorar el día de la muerte de Cervantes en su IV Centenario, fue la demostración de que en este tipo de efemérides funcionan las programaciones culturales con una línea narrativa que contribuyen a unir la fiesta con la divulgación generando al mismo tiempo una destacada afluencia de público. Fandom coordinó a un equipo de más de 80 personas, entre artistas, creadores, productores, técnicos y auxiliares, distribuidos en 10 eventos diferentes y se logró la asistencia de más de 5.000 espectadores; una cifra muy por encima de las previsiones y presupuestos de los organizadores.