CHANCE Una marca para luchar contra el cambio climático y la desigualdad económica
  • #Cambio Climático
  • #Ciencia
  • #Diseño y Academia
  • #Cambio Climático
  • #Ciencia
  • #Diseño y Academia
CHANCE

Diseño de marca para un proyecto de investigación

CHANCE es el acrónimo de «Climate Change Mitigation Policies and Equality: distributional implications for different socio-economic groups». Se trata de un proyecto de investigación financiado por la Comisión Europea a través de las prestigiosas Marie Skłodowska-Curie Actions, desarrollado conjuntamente por el BC3 (Basque Centre for Climate Change) y M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology), que tiene como objetivo investigar el impacto social de políticas contra el cambio climático, con la finalidad de evitar que generen una mayor desigualdad económica. La marca creada por Fandom para Chance es un interesante caso de cómo el diseño de calidad puede acercar el ámbito académico a la población en general.

 

Logotipo

La forma gráfica de Chance se materializa en un isologo en el que se condensan los diferentes significados que guían este proyecto de investigación. El desequilibrio de las C junto al recurso de los rectángulos, extraídos de la ruptura del símbolo «=», pone el foco en la desigualdad económica, tema principal de Chance. El ojo de la letra «a» representado en forma de hoja introduce de forma sutil el concepto medioambiental.

Logo de chance en versión negativa a color
Logo de chance en versión positiva a color
Logo de chance en versión positiva
Logo de chance en versión negativa
Formalización del logotipo
Logotipo de chance condensado
Símbolo de chance
Rigor, pero no mortis

En el ámbito académico, y no solo, parece haberse enquistado con fuerza la falacia de que diversión y seriedad son antónimos. Lo contrario de divertido es aburrido y el rigor académico y el respeto a la ciencia no implican el uso de recursos gráficos más propios de una funeraria de los años 70 que de proyectos de investigación de vanguardia. Chance es la prueba de que el diseño gráfico profesional puede ayudar a hacer la ciencia más atractiva para un público general que a fin de cuentas es quien mantiene con sus impuestos los esfuerzos del ámbito académico.

Identidad Visual

La identidad visual generada por Fandom aporta a Chance toda la fuerza de recursos gráficos muy populares y con un claro toque de modernidad, con el objetivo de acercar un proyecto de investigación al contexto visual de la mayoría de la población. Esto supone, obviamente, una ruptura con la tradición académica que ha sido capaz de sobrevivir dándole la espalda al diseño y la estética. Para evidenciar esta ruptura, la marca apuesta por tonos vibrantes de fuertes contrastes, el uso de una tipografía principal de tipos geométricos grotescos que comunica de forma contundente y clara y el uso de fotos con un fuerte impacto visual y tratamientos de alto contraste que humanicen de forma representativa las problemáticas que son el objeto de estudio de Chance: la desigualdad económica y la degradación de nuestro planeta.

Colores principales de chance
Colores principales de chance
Colores secundarios
Colores secundarios
Tipografía principal de chance aplicación
Tipografía principal de chance
Tipografía secundaria de chance aplicación
Muestra foto01
Muestra foto02
Muestra foto03

Aplicaciones

Al ser una marca circunscrita al ámbito académico, Chance tiene ciertas particularidades con respecto a las aplicaciones que serían habituales para una empresa. En este caso, la papelería clásica se limita en extremo (tarjeta, carpeta, hojas…) y cobran más importancia los diseños de layouts para documentos, presentaciones, cartelería científica, portadas…

Tarjeta de visita personal
Tarjeta de visita generica
Carpeta
Cartel
Cartel

Las oportunidades de Chance

Chance es sin duda una valiosa aportación desde el ámbito académico a dos de los principales problemas de nuestro tiempo: la infame brecha entre los poquísimos muy ricos y la mayoría de pobres que viven en un planeta afectado por una crisis climática sin precedentes. Y también es, al mismo tiempo y como aportación menor pero importante, una oportunidad para mostrar cómo la ciencia no puede vivir de espaldas al diseño. Las instituciones y proyectos científicos deben acercarse a la sociedad y su comunicación (tanto en palabras como en imágenes) debe reflejar sus fortalezas. Si el ámbito académico es la punta de lanza de nuestra sociedad, ¿por qué no reflejarlo en diseños que estén en consonancia con esos valores?